Actualidad

Colombia cae dos puestos en el Índice Global de Pensiones 2025 de Mercer y el CFA Institute

Los riesgos de sostenibilidad y la falta de una reforma sólida afectaron la posición de Colombia en el Índice Global de Pensiones.
Jueves, Octubre 16, 2025

Mercer, firma de Marsh McLennan, y CFA Institute presentaron la 17ª edición del Índice Global de Pensiones Mercer CFA Institute 2025, que evalúa los sistemas de ingresos para la jubilación en 47 países. En esta versión, los sistemas de los Países Bajos, Islandia, Dinamarca e Israel mantuvieron la calificación A, mientras que Singapur alcanzó por primera vez este nivel, convirtiéndose en el único país de Asia con esa distinción.

En un contexto de incertidumbre económica y social, el estudio destaca cómo el creciente tamaño de los fondos de pensiones está impulsando a los gobiernos a buscar mecanismos para canalizar parte de estos recursos hacia prioridades nacionales. El informe advierte sobre los riesgos de dichas intervenciones y plantea ocho principios orientados a equilibrar los intereses de los afiliados a los sistemas privados de pensiones con los objetivos económicos de cada país.

Mandatos gubernamentales versus colaboración

Los gobiernos de todo el mundo han desempeñado durante mucho tiempo un papel en la manera en que los fondos de pensiones privados invierten, ya sea mediante la imposición de directrices para proteger a los jubilados o fomentando que el sector de pensiones apoye los objetivos económicos nacionales. Países como Reino Unido, Canadá, Australia y Malasia han incentivado recientemente a los fondos de pensiones a respaldar la infraestructura y la innovación locales. Mientras tanto, en otros países, continúan los debates sobre si los fondos de pensiones deberían verse obligados a considerar factores ambientales, sociales y de gobernanza, en lugar de centrarse únicamente en el rendimiento financiero en sus decisiones de inversión.

“Los sistemas de pensiones con pocas o ninguna restricción tienden a tener un mejor desempeño en el Índice”, comentó Tim Jenkins, autor principal del informe y socio de Mercer. “Esto sugiere que, en lugar de imponer mandatos, los gobiernos pueden centrarse en hacer que las opciones de inversión sean atractivas, promover la transparencia y una gobernanza sólida, y fomentar la colaboración con el sector privado para respaldar sistemas de jubilación sostenibles y el crecimiento económico.”

La provisión de ingresos para la jubilación mejora a nivel mundial

Los países que obtuvieron puntajes superiores a 80 en el Índice recibieron una calificación A. Estos países cuentan con un sistema de ingresos para la jubilación sólido, que ofrece beneficios adecuados, es sostenible y presenta un alto nivel de integridad.

El Índice utiliza el promedio ponderado de los subíndices de adecuación sostenibilidad e integridad. Para cada subíndice, los sistemas con los valores más altos fueron: Kuwait en adecuación, Islandia en sostenibilidad y Finlandia en integridad.

De manera destacable, ocho sistemas de ingresos para la jubilación mejoraron su calificación en el Índice este año, y ningún sistema sufrió una baja. Esto demuestra que la provisión de ingresos para la jubilación está mejorando a nivel global, un resultado de gran importancia a medida que las personas viven más tiempo y las tasas de natalidad continúan disminuyendo.

Colombia en el índice global de pensiones 2025.

En el caso de Colombia, el país descendió dos posiciones en el ranking impulsado principalmente por un deterioro en los aspectos de integridad y sostenibilidad. 

“En cuanto a la integridad, el índice se vio afectado por la limitada capacidad del país para formular e implementar una reforma pensional sólida y clara, que incluya iniciativas suficientes para mejorar la estabilidad financiera del sistema. Esta falta de acción efectiva genera incertidumbre sobre el futuro del sistema y su capacidad para responder a los desafíos demográficos y económicos” afirma Mayra Dau, directora de negocio Wealth para el Cluster Norte de Mercer.

Desde la perspectiva de sostenibilidad, la edad de jubilación vigente en Colombia no se ha ajustado para reflejar el aumento en la esperanza de vida, un parámetro que permanece sin cambios en la reforma actual. Esta situación mantiene la presión sobre la sostenibilidad financiera del sistema, afectando tanto los activos pensionales como el gasto público destinado a pensiones.

En cuanto a la adecuación, no se observaron cambios significativos, ya que el índice evalúa el sistema bajo la ley vigente. Sin embargo, un factor de riesgo importante a abordar es el bajo porcentaje de hogares propietarios de vivienda en Colombia, lo cual impacta la capacidad de los afiliados para contar con ingresos suficientes que les permitan una jubilación digna, completa la experta.

Entendiendo la adecuación como la confianza de los afiliados en que sus ingresos de jubilación serán suficientes para vivir con dignidad, las reformas al sistema pensional deben garantizar:

  1. Una estructura de pilares con límites sostenibles a largo plazo.
  2. Parámetros ajustados a la realidad del país, incluyendo la edad de jubilación y los porcentajes de contribución, que a su vez incrementen los activos pensionales del sistema.
  3. Estructuras costo-eficientes tanto en la etapa de acumulación como en la de desacumulación, que protejan los intereses de los afiliados y sus beneficiarios a largo plazo.
  4. Un régimen de inversiones flexible que priorice el beneficio de los afiliados por encima del interés nacional de promover el mercado de capitales local, garantizando la diversificación y evitando la dependencia excesiva en una clase de activos, emisor o región específica.
  5. Reformas laborales orientadas a aumentar la tasa de participación en la fuerza laboral, especialmente en edades avanzadas, en línea con el aumento de la esperanza de vida.

Estas acciones son fundamentales para fortalecer el sistema pensional colombiano, mejorar su posición en el índice, sobre todo, para asegurar una jubilación digna y sostenible para las futuras generaciones.