Conocer la densidad mamaria puede salvar vidas: especialistas alertan sobre su papel en la detección del cáncer de mama
Bogotá, octubre de 2025. En el marco del mes de sensibilización sobre el Cáncer de Mama, la Clínica del Country y la Clínica La Colina reafirman su compromiso con la prevención a través de su campaña “Entender el Cáncer de Mama Salva Vidas”. Este año, con una poderosa alianza con el Círculo de Mujeres de la Revista Semana Dinero, buscan amplificar un mensaje de autocuidado y diagnóstico oportuno, resaltando un factor de alta relevancia y poco discutido: la densidad mamaria. Esta colaboración estratégica une la experiencia médica y el compromiso social para crear un "Círculo Rosa" de información y apoyo.
La campaña, que se desplegará durante todo el mes de octubre, tiene como objetivo inspirar una conversación nacional sobre la importancia de los chequeos regulares y las herramientas diagnósticas que van más allá de lo convencional. Uno de los ejes centrales será la educación sobre la densidad mamaria, una condición que afecta a cerca del 50% de las mujeres y que puede dificultar la detección temprana del cáncer. A través de Imágenes Diagnósticas del Country Clínica del Country, se ha fortalecido la capacidad para evaluar con precisión este factor, utilizando tecnologías avanzadas que permiten una interpretación más clara y confiable en mujeres con senos densos. La meta es empoderar a las mujeres con información clara para que puedan tomar decisiones informadas junto con sus médicos tratantes.
El panorama del Cáncer de Mama: Una realidad que exige acción
El cáncer de mama es el de mayor frecuencia y el que más muertes produce en la mujer colombiana. Las cifras de Globocan 2022 subrayan la urgencia de fortalecer las estrategias de detección temprana:
- Mayor incidencia: Es la enfermedad más frecuente entre las mujeres, con 17.018 nuevos casos reportados anualmente.
- Principal causa de mortalidad: Se mantiene como la primera causa de muerte por cáncer en la población femenina, cobrando 4.752 vidas al año.
Ante esta realidad, el diagnóstico oportuno es la herramienta más poderosa. Detectado en etapas tempranas, el cáncer de mama tiene tasas de supervivencia superiores al 90%.
Más allá de la mamografía: ¿Qué es la densidad mamaria y por qué es crucial?
Para aproximadamente el 50% de las mujeres, un factor silencioso podría estar comprometiendo la efectividad de la mamografía: la densidad mamaria. El Dr. Juan Carlos Velázquez, Jefe del Centro de Oncología de la Clínica del Country y la Clínica La Colina, explica su relevancia “La densidad mamaria es una característica donde un mayor porcentaje del seno está constituido por tejido fibroglandular. Esto es crucial por dos razones: primero, en una mamografía convencional, tanto el tejido denso como un posible tumor se ven blancos, lo que crea un ‘efecto de enmascaramiento’ y reduce la sensibilidad del examen. Segundo, y muy importante, la densidad mamaria es en sí misma un factor de riesgo que incrementa entre cuatro y seis veces la probabilidad de desarrollar cáncer de mama en comparación con mujeres de senos no densos”, afirma el Dr. Velázquez.
Esto se debe a que hay más tejido susceptible de malignizarse y, además, ese tejido puede producir factores de crecimiento que estimulan el desarrollo de tumores.
El error más común y las señales de alarma a las que estar atentas
Uno de los mayores obstáculos para la detección temprana es la creencia errónea de que el cáncer siempre duele. El Dr. Carlos Lehmann Mosquera, Jefe de la Unidad de Mama y Tejidos Blandos del Centro Oncológico de la Clínica del Country, señala el error más frecuente que ve en su consulta: “Muchas mujeres dicen, no, doctor, yo no vine antes porque no me dolía, ante la presencia de un nódulo en su seno. Y es que el cáncer en las fases iniciales no duele.”. El especialista enfatiza que para que el cáncer de mama genere dolor, usualmente debe encontrarse en estadios muy avanzados. Además de una masa, existen otras señales de alarma que requieren consulta inmediata:
- Cambios en la piel como enrojecimiento, depresiones o apariencia de "piel de naranja".
- Secreción o inversión del pezón.
- Una retracción en la piel al levantar los brazos frente al espejo.
¿Cómo abordar el diagnóstico en mamas densas? La tecnología como aliada
Es fundamental que las mujeres conozcan su tipo de densidad mamaria, un dato que el radiólogo determina en la mamografía. Si el diagnóstico es de mamas densas (categorías C o D en la clasificación BI-RADS), no hay que alarmarse, sino conversar con el médico sobre un plan de seguimiento personalizado.
“La mamografía sigue siendo el estándar de oro, pero en pacientes con senos densos debemos considerar estudios complementarios”, explica el Dr. Velázquez. “Hoy contamos con avances significativos. La tomosíntesis o mamografía 3D, por ejemplo, realiza una reconstrucción tridimensional de la mama que nos permite analizarla corte por corte, como si estuviéramos ‘hojeando un libro’. Esto mejora la sensibilidad y disminuye la necesidad de rellamar a las pacientes para aclarar imágenes dudosas”.
Otras tecnologías como la ecografía mamaria, la mamografía con contraste y la resonancia magnética de mama son herramientas adicionales que permiten a los especialistas superar las limitaciones del enmascaramiento y ofrecer un diagnóstico de alta precisión, especialmente en pacientes de alto riesgo.
Avances en cirugía: Un enfoque personalizado que preserva la identidad
El tratamiento quirúrgico del cáncer de mama ha experimentado una transformación radical en las últimas décadas. Según el Dr. Lehmann, se ha pasado de un enfoque único a uno totalmente personalizado. “Antes hacíamos cirugías muy grandes, muy mutilantes. Ya hacemos cirugías muy precisas, pequeñas. En la mayoría de los pacientes con carcinomas tempranos hacemos cirugías conservadoras, que no hay que quitar la glándula mamaria”. El objetivo es doble: lograr el mejor resultado oncológico cuidando la estética y la identidad de la paciente. Incluso cuando es necesario realizar una mastectomía, las técnicas han cambiado drásticamente. “Antes se mastectomizaba a la señora y años después se reconstruía. Ahora la paciente entra con su seno y sale con un seno reconstruido, en la mayoría de los casos”, concluye el Dr. Lehmann.
El llamado de los expertos: Escuchar al cuerpo y actuar a tiempo
El tratamiento del cáncer de mama ha evolucionado hacia un manejo integral y personalizado. El Dr. Lehmann lo describe como el trabajo de una orquesta bien dirigida: “El cirujano oncólogo de seno o mastólogo, es como la puerta de entrada para todas las mujeres con cáncer de seno. El mastólogo es muchas veces el que dirige si se va a operar primero el paciente o si primero va a hacer quimioterapia, si tiene indicación o no de radioterapia”. Sin embargo, resalta que el éxito no depende de una sola persona: “El cáncer de seno no puede trabajar solo, sin lugar a dudas, esto es un equipo”. En este equipo intervienen el oncólogo clínico, el oncólogo radioterápico, el cirujano plástico, el patólogo, rehabilitación, genética y psicología oncológica. “Está claramente establecido en la literatura que los grupos multidisciplinarios mejoran los desenlaces oncológicos de los pacientes” concluye el doctor Lehmann.
El Dr. Velázquez enfatiza que, si bien la tecnología es clave, la conciencia y la acción personal son el primer paso. Es importante vigilar ciertos factores de riesgo:
- Estilo de vida: Sobrepeso, sedentarismo, consumo de alcohol y tabaquismo.
- Factores hormonales: Primera menstruación antes de los 12 años, menopausia después de los 55 o el primer embarazo después de los 30 años.
- Antecedentes: Tener un familiar de primer grado con cáncer de mama eleva el riesgo en un 50%.
“El llamado es a vencer el miedo. Entender que un diagnóstico temprano cambia radicalmente el pronóstico. Hay que realizarse el autoexamen, acudir al tamizaje periódico y dialogar abiertamente con el especialista. En esto consiste nuestra campaña: entender el cáncer salva vidas y ampliar el círculo de información también”, concluye el Dr. Velázquez.