Si su contraseña es "123456", su vida digital está expuesta a la inseguridad
Colombia sigue siendo uno de los países favoritos para los ataques digitales en América Latina. Y aunque la tecnología avanza, los colombianos somos los encargados de que seamos el blanco perfecto, todo gracias a la mala elección de nuestras contraseñas digitales.
El riesgo no es abstracto, es la llave de su vida digital. “Una contraseña débil es como dejar la puerta de su casa abierta de par en par. Actualmente, proteger la información comienza por tomarse en serio nuestras claves. Son las llaves de nuestra vida digital", explica Lorena Pachón, Gerente de Desarrollo de Negocios en Ciberseguridad en SONDA Colombia.
El problema, según la empresa integradora de tecnología, es que una gran parte de los ataques se deben a que personas y empresas siguen usando claves cortas o demasiado simples. Muchas de esas claves que usted usa "para salir del paso" o que son fáciles de recordar, probablemente ya están en listados que los criminales compran y venden en internet.
¿Qué podemos hacer para proteger nuestra vida digital?
A nivel personal, algunas buenas prácticas:
-
Usar contraseñas largas y únicas (mínimo 12 caracteres)
-
Combinar letras, números y símbolos.
-
Evitar datos obvios como fechas de nacimiento, nombres propios o secuencias como “123456”.
-
No utilizar la misma contraseña en varios servicios
-
Activar la autenticación multifactor (MFA).
-
Cambiar la contraseña al menos una vez al año o inmediatamente si se sospecha un acceso no autorizado.
¿Y a nivel empresarial, cuál es la mejor contraseña?
A nivel organizacional, SONDA sugiere:
-
Definir políticas claras de contraseñas (complejidad, vigencia, uso).
-
Capacitar regularmente a los equipos sobre riesgos cibernéticos.
-
Tener sistemas que permitan dar acceso solo a las personas correctas y alerten si alguien intenta entrar con claves robadas. Para lograrlo, se pueden usar herramientas como la gestión de identidad (IAM), firewalls y monitoreo de credenciales.
-
Realizar auditorías periódicas para detectar debilidades.
Los métodos favoritos de los ciberdelincuentes.
Los atacantes no siempre necesitan descifrar códigos; a veces solo esperan a que usted les entregue las llaves. Las amenazas más comunes hoy en día son:
Phishing: Esos correos o mensajes de texto que simulan ser su banco, una red social o un servicio de entrega, diseñados con un único fin: que usted haga clic y escriba su clave en una página falsa.
Credential Stuffing (Relleno de credenciales): ¿Recuerda esa vieja cuenta en una página web que hackearon hace años? Los delincuentes toman esa contraseña filtrada y la prueban automáticamente en todos sus otros servicios (correo, banco, redes) esperando que usted haya cometido el error de reutilizarla.
Malware y Ransomware: Programas maliciosos que infectan sus dispositivos para robar información o secuestrar sus propios archivos (cifrarlos) y exigir un rescate para devolverle el acceso.
El resultado final de estas técnicas puede ir desde el robo de identidad hasta la fuga de datos sensibles o accesos no autorizados a sus cuentas más críticas.
“La transformación digital en Colombia no puede avanzar sin conciencia sobre la ciberseguridad. No basta con invertir en tecnología; necesitamos hábitos digitales responsables desde lo más básico: cómo creamos y protegemos nuestras contraseñas", concluye Pachón.
De nada sirve tener la última tecnología, si la puerta de entrada sigue asegurada con un candado de juguete.