En Colombia, 3 millones de adultos viven con diabetes: se estima que 16% no ha sido diagnosticado
En el marco del Día Mundial de la Diabetes, especialistas de América Latina hacen un llamado a fortalecer el diagnóstico oportuno y a derribar los mitos que rodean esta enfermedad, con el fin de garantizar que las personas reciban la atención médica que necesitan y accedan a un tratamiento adecuado. Actualmente se estima que 112 millones de adultos —de 18 años o más— viven con diabetes en la región.1
La Maestra Ana Lía García, directora general de la Fundación Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Doctora Gabriela Rovira, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Diabetes, la Doctora Liliana Orozco, gerente, directora científica y cofundadora de Yo También Vivo con Diabetes y la Doctora Liliana Silva Gómez, directora médica del área cardiometabólica para LATAM en Sanofi, aseguraron durante una rueda de prensa que la prevalencia de la enfermedad en la región se ha triplicado desde 1990 1, convirtiéndose en uno de los principales desafíos de salud pública.
“Hoy Latinoamérica enfrenta una doble urgencia: prevenir nuevos casos mediante políticas de salud pública y asegurar que las personas con diabetes reciban diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado. Existen múltiples mitos alrededor del padecimiento que retan el acercamiento y tratamiento de los pacientes Necesitamos derribar estas ideas con la difusión de información basada en evidencia y la capacitación médica continua”, afirmó la Dra. Liliana Silva Gómez.
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de azúcar en sangre y es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y pérdida de miembros inferiores1 Además, es la tercera causa principal de pérdida de años de vida por muerte prematura, con un estimado de ocho millones de años perdidos. 1
Asimismo, los factores de riesgo para la diabetes tipo 2 están presentes en niños y adolescentes de LATAM: 16 % y 19 % de niños tiene obesidad, mientras que 81 % de los adolescentes practica actividad física insuficiente. 1
Un factor clave para lograr un mejor control de la diabetes es la adherencia al tratamiento prescrito por el médico. Las opciones terapéuticas actuales incluyen desde diversos medicamentos orales hasta terapias inyectables como la insulina, que permiten un manejo personalizado según las necesidades de cada paciente. La continuidad en el tratamiento, junto con el seguimiento médico regular, así como mantener un estilo de vida saludable, son elementos fundamentales para prevenir complicaciones y mantener una calidad de vida óptima.
Por su parte, en Colombia se estima que 3 millones de adultos viven con diabetes; adicionalmente, se calcula que la proporción de pacientes sin diagnosticar asciende a 16%. De igual forma, la mayoría de las personas en este grupo residen en las regiones Central (27,35%) y Caribe (20,42%). La mayoría de los casos presentaban diabetes tipo 2 (75,85%).
Ante este panorama, la Doctora Liliana Silva Gómez aseguró que la enfermedad puede ser tratada y sus consecuencias pueden prevenirse o retrasarse mediante un plan de alimentación saludable, actividad física regular, tratamiento médico adecuado y monitoreo clínico constante,
Finalmente, las expertas reafirmaron que la investigación, la capacitación médica continua, la innovación terapéutica y la colaboración pública y privada entre los sistemas de salud de la región es el camino para ampliar el acceso a tratamientos, mejorar la calidad de vida de las personas que viven con diabetes y detener el aumento de la enfermedad.
